El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin precedentes

 


El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin precedentes debido a cambios en el Atlántico, avisan unos climatólogos

Fecha de Publicación
: 16/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Amazonas


La circulación meridional del Atlántico es uno de los principales motores del clima terrestre. Su debilitamiento puede provocar lluvias irregulares y afectar drásticamente a ecosistemas como la selva amazónica.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications alerta sobre la estabilidad de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), considerada uno de los principales impulsores del clima terrestre. La AMOC actúa como una "banda transportadora oceánica", distribuyendo calor y nutrientes entre el Atlántico Sur y el Atlántico Norte, regulando así el clima global.
Los investigadores revelan que, a lo largo de los últimos 6500 años, este sistema se ha mantenido sorprendentemente estable, tras períodos de oscilación al comienzo del Holoceno. Sin embargo, esta estabilidad está ahora en peligro. La combinación de datos de campo y simulaciones con modelos climáticos avanzados sugiere que la acción humana podría estar provocando un debilitamiento sin precedentes en la historia reciente de la Tierra.
Uno de los impactos más preocupantes recaería sobre la región norte de la selva amazónica, precisamente la parte mejor conservada del bioma. El estudio prevé una drástica disminución de las lluvias en esta zona, lo que amenaza su biodiversidad y equilibrio ecológico.

Evidencia sedimentaria y modelización de vanguardia
La investigación fue realizada por un equipo internacional formado por científicos de Brasil, Alemania y Suiza. Utilizando muestras de sedimentos marinos recogidas en el Atlántico Norte, los investigadores analizaron isótopos radiactivos de torio-230 y protactinio-231 para reconstruir la intensidad de la AMOC durante los últimos 12 000 años.
Según el profesor Cristiano Mazur Chiessi, de la Universidad de São Paulo (EACH-USP), estos elementos radiactivos funcionan como indicadores indirectos ("proxies") de la circulación oceánica. Cuando hay más protactinio en relación con el torio en los sedimentos, esto indica un debilitamiento de la AMOC. Mediante un modelo climático desarrollado en la Universidad de Berna, los datos se convirtieron en medidas cuantitativas de circulación, en unidades llamadas Sverdrups (Sv), cada una equivalente a mil millones de litros por segundo.
Los resultados indican que, tras el fin de la última glaciación, la AMOC tardó unos 2000 años en recuperarse y se estabilizó en torno a 18 Sv hace aproximadamente 6500 años. Desde entonces, se ha mantenido relativamente constante, hasta la actualidad.

Impactos y riesgos globales para la Amazonía
Sin embargo, la proyección para el futuro es alarmante. Se espera que el debilitamiento de la AMOC altere profundamente los patrones de precipitación en la franja tropical, afectando a Sudamérica y África, así como a los monzones en la India y el Sudeste Asiático. En el caso de la Amazonia, las lluvias ecuatoriales tenderán a desplazarse hacia el sur, desecando la región norte del bioma.
Según el investigador, esta es la parte más preservada del bosque, poco afectada por la deforestación y los incendios, lo que agrava aún más la situación. "Este cambio climático podría imponer una nueva y dramática vulnerabilidad precisamente en la región que servía de refugio a la biodiversidad", advierte.
Un estudio anterior, también con participación de Chiessi, ya había demostrado que debilitamientos anteriores de la AMOC contribuyeron a la sustitución de bosques húmedos por vegetación estacional en el norte de la Amazonia, un escenario que ahora podría repetirse con efectos agravados.

Punto de no retorno y urgencia global
Los científicos advierten que la desaceleración de la AMOC podría marcar un punto de inflexión para el sistema climático global. Si bien el monitoreo directo comenzó en 2004 (tiempo insuficiente para confirmar las tendencias), la evidencia apunta a una clara amenaza.
.

Etiopía lidera la transición eléctrica en África

 


Sin hacer ruido: este país africano ya tiene más coches eléctricos que muchos europeos

Fecha de Publicación
: 16/09/2025
Fuente: Suplemento El Motor - El País (España)
País/Región: Internacional


Mientras muchas naciones aún debaten cómo avanzar hacia una movilidad más sostenible, un país africano ha tomado una decisión radical: prohibir los coches de gasolina y apostar por el vehículo eléctrico como modelo de futuro. Sin hacer ruido, se está convirtiendo en un referente inesperado en la transición energética.
Etiopía lidera la transición hacia la movilidad verde y no sólo eso: es el país más avanzado de África en este ámbito. Todo comenzó con una prohibición. A principios de 2024, decidieron vetar la importación de vehículos con motor de combustión y esto supuso abrir la puerta a la electrificación.
Este es otro ejemplo que muestra la ambición ecológica de Abiy Ahmed, el primer ministro de Etiopía. El mismo que lidera toda una campaña nacional de reforestación en un país que ha inaugurado la enorme presa del Renacimiento en el Nilo Azul.

La excepción de África
Con esta apuesta por los coches eléctricos buscar reducir la factura energética de un país muy dependiente de la importación de combustibles. Y con movimientos como el de la presa pretenden incrementar la producción de electricidad del país para hacer frente a uno de los talones de Aquiles de esta transición.
Las cifras no engañan: en menos de dos años, más de 115.000 conductores se han pasado a la movilidad eléctrica y los autobuses eléctricos ya operan en Adís Abeba, la capital. El 7% del parque automovilístico de Etiopía ya está electrificado y, en 10 años, aspiran a llegar al medio millón de coches de este tipo.
Etiopía se ha convertido, así, es la excepción de África. Un continente donde, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la cuota de mercado de los vehículos eléctricos no supera el 1%.

Quedan barreras por derribar
Los economistas explican el triunfo de los coches eléctricos aludiendo al auge de la clase media en las ciudades y al creciente interés por los modelos nuevos como, por ejemplo, el Tesla Cybertruck. Sin embargo, este cambio está experimentando algunas dificultades.
Las estaciones de carga, esenciales para democratizar los coches eléctricos, son escasas: hay unos cientos de ellas y están todas concentradas en la capital. Por lo tanto, fuera de Adís Abeba, los desplazamientos siguen siendo complicados.
A esto hay que sumar que los cortes de luz son frecuentes y complican las recargas: muchos propietarios tienen que buscar un punto público y esperar horas porque no hay electricidad en su casa. Una situación que puede durar varios días.
Y el último desafío sigue siendo el precio de compra. Etiopía ha apostado por fabricantes extranjeros, sobre todo, de China: quieren que establezcan fábricas locales para que los coches eléctricos sean más asequibles. Si esta apuesta tiene éxito, el país podría consolidar su posición como pionero en transporte ecológico e inspirar a sus vecinos.
.

Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades

 


Las tierras indígenas de la Amazonia reducen la propagación de hasta 27 enfermedades

Fecha de Publicación
: 15/09/2025
Fuente: El País (España)
País/Región: Amazonia 


Un estudio realizado en ocho países confirma que los bosques sanos y protegidos por estas comunidades benefician la salud humana
El efecto positivo que tienen los territorios indígenas amazónicos sobre la biodiversidad y el cambio climático está sobre diagnóstico. En la mayor selva tropical del mundo, donde habitan 2,7 millones de indígenas, se retienen alrededor de 100.000 millones de toneladas de carbono, el equivalente a más de diez años de emisiones globales de combustibles fósiles. Allí está un cuarto de la biodiversidad del planeta. “Lo que queríamos conocer, era qué relación tenían estos territorios indígenas y sus bosques con la salud humana”, comenta a América Futura la doctora brasileña Paula Prist, investigadora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y una de las autoras del primerestudio regional que da luces sobre el tema.
En la Amazonia, los municipios más cercanos a bosques saludables en tierras indígenas tienen un menor riesgo de aumento de casos de enfermedades relacionadas con los incendios o transmitidas por animales e insectos. Esa es la conclusión a la que llega el análisis publicado en la revista científica Communications Earth and Environment. Prist examinó datos de entre 2001 y 2019 de ocho países amazónicos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa), vinculados a 30 millones de casos de 21 enfermedades relacionadas con incendios y seis transmitidas por vectores y concluyó que “los bosques indígenas del Amazonas traen beneficios a la salud de millones”.
El estudio, recuerda, es una continuación de una investigación que realizaron hace un par de años y que tuvo una motivación clara: Jair Bolsonaro, el entonces presidente de Brasil que buscaba abrir los territorios indígenas para que pudieran ser explotados. “Esto bajo el argumento de que no eran útiles”. Para demostrarle que no tenía razón, calcularon cuáles eran sus contribuciones, tanto en salud, como económicas. Al proteger los territorios indígenas del Amazonas brasileño, se pueden evitar más de 15 millones de casos respiratorios y cardiovasculares cada año, con un ahorro de aproximadamente 2.000 millones de dólares solo en gastos sanitarios, según sus conclusiones.
El ejercicio lo repitieron, pero esta vez a escala regional, sumándole las afecciones transmitidas por vectores y con resultados más engorrosos de interpretar. La capacidad que los bosques en territorios indígenas tienen de mitigar las enfermedades es compleja y depende de la estructura del paisaje local. En el caso de las enfermedades asociadas a los incendios, como pulmonares y respiratorias, las tierras indígenas que están en municipios con alta cobertura forestal sí pueden mitigar la incidencia de los efectos de las partículas de menos de 2,5 micrómetros que se liberan con el fuego. Mientras, para la segunda categoría —que incluye malaria, chagas, hantavirus, fiebre maculosa y leishmaniasis, tanto cutánea como visceral— si hay bosques que cubren más del 40% del municipio, tanto fuera como dentro de los territorios indígenas, los efectos negativos pueden ser reducidos.
La fragmentación de los bosques, además, surgió como un punto relevante. Cuanto más fraccionada o cortada este la selva, hay más bordes expuestos a otras condiciones. Allí, en ese espacio límite entre el bosque y otros suelos, se crea un microclima, usualmente más cálido, que atrae a mosquitos y otras especies que transmiten enfermedades. En los bordes, igualmente, los árboles pierden humedad, por lo que son más propensos a incendiarse, y se da pie a un escenario lógico: los humanos entran en mayor contacto con ese degradado ecosistema.
Que sean relaciones complejas —y no tan fuertes como las encontradas en Brasil— no lleva a que Prist vea como frágil la relación positiva entre territorios indígenas y salud humana. “Cuando analizamos las tierras que no estaban tituladas legalmente o que no recibían recursos para su protección, su impacto en la salud fue negativo”, aclara la bióloga. Además, advierte que este segundo trabajo implicó un desafío monumental en cuanto a la recolección de datos: no en todos los países son públicos, no en todos es una información que, si se solicita, cede el Gobierno y, en algunos, ni siquiera existe. En el documento, explican que Guyana fue el único país para el que no se dispone de datos sobre enfermedades, lo que representa el 3 % del bioma amazónico. “En total, logramos datos temporales sobre enfermedades de 1.733 municipios de ocho países, lo que representa el 74,3% de toda la Amazonia”, afirma.
Prist también recuerda que el que han hecho no es un trabajo exhaustivo. Los beneficios de los territorios indígenas y sus bosques sobre la salud humana van más lejos. ¿Qué pasaría si se incluyera un análisis de cómo el cambio climático —mitigado hasta cierto punto por la Amazonia— detona dolores de cabeza, golpes de calor, fatiga o deshidratación? La fórmula puede ir más lejos e incluir lo que pasa con la salud humana tras los desastres climáticos intensificados por el aumento de la temperatura o por las inundaciones favorecidas por la pérdida de árboles.
“Hay unos efectos perjudiciales que no se han contabilizado y se están subestimando”, asegura. “Desde hace tiempo sabemos que la selva tropical alberga plantas y animales medicinales que han curado innumerables enfermedades”, agrega. Esa suerte de carácter de farmacia y de medicina preventiva que tienen los bosques, es algo que no se puede olvidar. 
.

Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo

 


Alaska cambia de mapa: el retroceso glaciar dio origen a una nueva isla

Fecha de Publicación
: 15/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Alaska 


El glaciar Alsek, en el sureste de Alaska, perdió contacto con una pequeña montaña y transformó su entorno en una isla de 5 km², rodeada por el lago Alsek. Las imágenes satelitales muestran cómo el retroceso glaciar está creando nuevas geografías en pocas décadas.
Los mapas parecen firmes, casi inmutables. Pero en Alaska, la cartografía tiene fecha de vencimiento: el retroceso glaciar está borrando líneas y dibujando otras nuevas. Lo que antes era hielo hoy es agua, y lo que era una montaña solitaria atrapada en glaciares ahora se convirtió en una isla.
El caso más reciente es el del glaciar Alsek, que durante siglos rodeó a una pequeña montaña conocida como Prow Knob. El hielo la mantenía encadenada, como un barco varado en un mar congelado. En el verano de 2025, esa relación terminó: el glaciar perdió contacto con la roca, y Prow Knob quedó completamente rodeada por las aguas del lago Alsek. Dicho de otra manera: nació una isla de 5 kilómetros cuadrados en medio de un paisaje en plena transformación.

Cuando el hielo se retira, aparecen nuevas geografías
El glaciar Alsek se ubica en la llanura costera del sureste de Alaska, una zona donde el hielo adelgaza y retrocede con rapidez. El agua de deshielo se acumula en los frentes glaciares y forma lagos proglaciares, cuerpos de agua que avanzan sobre terrenos liberados recientemente.
En este caso, la expansión del lago Alsek terminó por independizar a Prow Knob, que pasó de ser un nunatak (una cumbre rocosa que sobresale del hielo) a convertirse en una isla lacustre. La transición ocurrió en apenas unas semanas: imágenes satelitales muestran que la separación definitiva se dio entre el 13 de julio y el 6 de agosto de 2025.
Lo interesante es que este fenómeno no es aislado. Según datos recopilados por el glaciólogo Mauri Pelto, desde 1984 el lago Alsek pasó de tener 45 a 75 kilómetros cuadrados. Y no lo hizo solo: los lagos vecinos Harlequin y Grand Plateau también más que duplicaron su tamaño en ese período.

Una historia que viene de largo
El glaciar Alsek fue protagonista de observaciones científicas durante más de un siglo. A principios del 1900 llegaba hasta Gateway Knob, unos 5 kilómetros al oeste de Prow Knob. Para mediados de siglo ya había retrocedido lo suficiente como para rodear a esta pequeña montaña.
En 1960, el glaciólogo Austin Post fotografió la zona y fue quien bautizó a Prow Knob por su parecido con la proa de un barco. En aquel entonces, la roca seguía conectada al hielo y se consideraba un nunatak. En 1984, Pelto constató que parte de su perímetro ya se había transformado en costa lacustre.
Las imágenes satelitales de la serie Landsat, operadas por la NASA y el USGS, permiten seguir con detalle esa evolución: en 1999 el glaciar Alsek ya se había desprendido de una isla angosta cercana, lo que facilitó posteriores desprendimientos. Dos décadas más tarde, el retroceso era aún mayor, y los afluentes que alimentaban al glaciar desde el norte y el sur ya se habían desconectado. El desenlace estaba cantado: tarde o temprano Prow Knob iba a emanciparse del hielo.
Desde 1984, los dos brazos del glaciar Alsek retrocedieron más de 5 kilómetros. A esa velocidad, los científicos ya anticipaban que la separación con Prow Knob ocurriría alrededor de 2020. El cálculo se basaba en la tasa de retroceso observada entre 1960 y 1990, pero el glaciar se mantuvo más tiempo de lo previsto. Finalmente, la predicción se cumplió cinco años más tarde.
La dinámica no sorprende: al perder contacto con la roca, el hielo se vuelve menos estable y más propenso a los desprendimientos. Es un círculo vicioso que acelera la pérdida de masa glaciar y, al mismo tiempo, el crecimiento de los lagos.

Un laboratorio natural del cambio climático
Lo que ocurre en Alaska no es un caso anecdótico, sino un laboratorio natural para entender cómo el calentamiento global redibuja el planeta. Estos cambios geográficos son visibles en una sola generación, algo impensado para procesos geológicos que solían medirse en milenios.
La aparición de nuevas islas puede sonar a aventura cartográfica, pero en realidad es una señal clara de desequilibrio. Cada kilómetro que retrocede el glaciar Alsek representa toneladas de hielo menos y más agua acumulada en lagos inestables. Estos cuerpos de agua, además, pueden desbordarse de forma repentina y causar inundaciones río abajo, un riesgo creciente en muchas zonas glaciares del mundo.
.

Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo poco

 


El gasto militar mundial muestra un desajuste de prioridades, denuncia secretario general de la ONU

Fecha de Publicación
: 13/09/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El gasto militar mundial lleva más de 20 años aumentando y, en 2024, se disparó en las cinco regiones del mundo hasta alcanzar un récord de 2,7 billones (millones de millones) de dólares. Ese crecimiento se ha producido a costa de desviar recursos financieros de los esfuerzos de desarrollo sostenible, lo que, según advierten las Naciones Unidas y su secretario general,  agrava la presión sobre un «contexto financiero ya de por sí tenso».
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, afirmó el martes 9 que los Estados miembros deben dar prioridad a la diplomacia y al multilateralismo para proteger la seguridad y el desarrollo mundiales.
Su nuevo informe, «La seguridad que necesitamos: reequilibrar el gasto militar para un futuro sostenible y pacífico», detalla las condiciones que han permitido el aumento del gasto militar en contraste con la reducción general de la financiación del desarrollo mundial.
En medio de las crecientes tensiones y los conflictos mundiales y regionales, el gasto militar ha aumentado como indicio de las prioridades de los gobiernos de abordar las preocupaciones de seguridad mundial y regional mediante la fuerza militar y la disuasión.
Cuando algunos países se ven envueltos en conflictos, las naciones vecinas pueden aumentar el gasto militar para mitigar lo que el informe describe como «los riesgos externos de propagación del conflicto».
El gasto militar también ha aumentado en su proporción de la economía mundial. Entre 2022 y 2024, pasó de 2,2 % a 2,5 % del producto interior bruto (PIB) mundial. Más de 100 países aumentaron su gasto militar en 2024, y los 10 que más gastaron representaron 73 % del gasto mundial.
Europa y Medio Oriente registraron los aumentos más pronunciados en los últimos años, mientras que África solo representó 1,9 % del gasto militar mundial total.
Para poner esto en perspectiva, los 2,7 billones de dólares en gasto militar equivalen a que cada persona en el mundo contribuya con 334 dólares.
Es diecisiete veces mayor que el gasto total en vacunas contra la covid-19, el PIB total de todos los países africanos y trece veces mayor que la cantidad de ayuda oficial al desarrollo (AOD) proporcionada por los países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 2024.
Es 750 veces superior al presupuesto anual de las Naciones Unidas para 2024.
El informe también advierte de que la financiación para el desarrollo no ha seguido el ritmo de este aumento del gasto. A medida que se amplía la brecha de financiación para el desarrollo, la AOD se ha reducido.
La brecha de financiación anual para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya asciende a 4 billones de dólares y podría ampliarse hasta los 6,4 billones de dólares en los próximos años. Esto es crítico en un momento en que el mundo está muy lejos de cumplir los 17 ODS y sus 169 metas.
El informe indica que los gobiernos destinan menos parte de sus presupuestos a inversiones sociales cuando aumentan su gasto militar. Esto ha tenido repercusiones en múltiples sectores civiles, en particular la educación, la salud pública y la energía limpia.
El gasto militar puede crear empleo y estos beneficios pueden ser fundamentales en tiempos de grave inseguridad. Pero también genera menos puestos de trabajo por dólar en comparación con los sectores civiles necesarios para contribuir a mantener la productividad y la paz a largo plazo.
Si 1000 millones de dólares pueden generar 11 000 puestos de trabajo en el ejército, esa misma cantidad puede crear 17 200 puestos de trabajo en la sanidad y 26 700 en la educación.
Lo que revela este último informe de las Naciones Unidas es la desalineación de las prioridades en el gasto mundial y la creciente escasez de recursos para inversiones sociales y de desarrollo esenciales. También advierte de que los países se están alejando de la diplomacia y dando prioridad a las estrategias militarizadas.
En la presentación del informe, Izumi Nakamitsu, alta representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, señaló que las tendencias mundiales en materia de gasto militar indicaban un desequilibrio sistémico, en el que «se da prioridad a la militarización sobre el desarrollo».
«Necesitamos una nueva visión de la seguridad, centrada en el ser humano y basada en la Carta de las Naciones Unidas. Una visión que proteja a las personas, no solo las fronteras; que dé prioridad a las instituciones, la equidad y la sostenibilidad planetaria», afirmó Nakamitsu. «Reequilibrar las prioridades mundiales no es opcional, es imprescindible para la supervivencia de la humanidad», añadió.
El administrador interino del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Haoliang Xu, aseguró que «nos encontramos en un mundo en el que las fisuras se están profundizando, la ayuda oficial al desarrollo está disminuyendo y el progreso del desarrollo humano se está ralentizando».
«Pero sabemos que el desarrollo es un motor de la seguridad y que la cooperación multilateral para el desarrollo funciona. Cuando la vida de las personas mejora, cuando tienen acceso a la educación, la atención sanitaria y las oportunidades económicas, y cuando pueden vivir con dignidad y autodeterminación, tendremos sociedades más pacíficas y un mundo más pacífico», puntualizó.
Xu advirtió de que los avances logrados en materia de desarrollo en los últimos 30 años podrían empezar a disminuir e incluso retroceder, y señaló que el progreso en el Índice de Desarrollo Humano Mundial se ha ralentizado drásticamente en los últimos dos años.
El gasto militar supone una carga de deuda y restricciones fiscales tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo, pero el impacto es más significativo para estos últimos, ya que, según señala el informe, sus recursos nacionales se desvían de los proyectos de desarrollo, al tiempo que se reduce el apoyo internacional a través de la AOD.
Un aumento del1 % en el gasto militar de los países de ingresos bajos y medios también se traduce en una reducción casi equivalente del gasto en servicios de salud pública.
En su declaración, Guterres reconoció que los gobiernos tienen responsabilidades legítimas en materia de seguridad, entre ellas la de proteger a la población civil y hacer frente a las amenazas inmediatas, pero también señaló que «la seguridad duradera no puede lograrse únicamente con el gasto militar».
«Invertir en las personas es invertir en la primera línea de defensa contra la violencia en cualquier sociedad», añadió. Señaló que incluso una pequeña parte del presupuesto destinado al gasto militar podría «cubrir carencias vitales» en sectores esenciales como la educación, la sanidad, la energía y las infraestructuras.
«Las pruebas son claras: el gasto militar excesivo no garantiza la paz. A menudo la socava, alimentando la carrera armamentística, profundizando la desconfianza y desviando recursos de los cimientos mismos de la estabilidad», afirmó Guterres.
El informe concluye con una agenda de cinco puntos para que la comunidad internacional aborde el gasto mundial en múltiples sectores y promueva el diálogo diplomático:
- Dar prioridad a la diplomacia, la resolución pacífica de controversias y las medidas de fomento de la confianza para abordar las causas subyacentes del aumento del gasto militar hasta 2030.
- Poner el gasto militar en primer plano en los debates sobre desarme y mejorar los vínculos entre el control de armas y el desarrollo.
- Promover la transparencia y la rendición de cuentas en torno al gasto militar para generar confianza entre los Estados miembros y aumentar la rendición de cuentas fiscal a nivel nacional.
- Revitalizar la financiación multilateral para el desarrollo.
- Impulsar un enfoque centrado en las personas para la seguridad y el desarrollo sostenible.
Justo antes de la presentación oficial del informe el martes 9, se supo que Israel había lanzado un ataque contra miembros de Hamás en la capital de Qatar, Doha, que son los mediadores clave en las negociaciones de alto el fuego entre Israel y la milicia armada palestina de Gaza.
Guterres calificó el ataque de «violación flagrante de la soberanía y la integridad territorial de Qatar».
«Pone de manifiesto una cruda realidad: el mundo está gastando mucho más en hacer la guerra que en construir la paz», sentenció.
.

Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pacífico

 


¿Quién es responsable de la muerte de miles de millones de estrellas de mar? ¡Los biólogos responden!

Fecha de Publicación
: 13/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Tuvieron que pasar 10 años para que este asesino fuera identificado, gracias a biólogos de la Universidad de Columbia Británica: ¿pero quién es responsable de la muerte de más de 5.800 millones de estrellas de mar en el Océano Pacífico Norte?
Es una auténtica revelación, publicada el pasado lunes 4 de agosto en la revista Nature Ecology & Evolution : por fin conocemos el nombre del asesino que mató , prácticamente sin dejar rastro, a más de 5.800 millones de estrellas de mar en los últimos 10 años en el océano Pacífico Norte. ¿Cómo explicar esta masacre sin precedentes en el mundo animal? ¿Cómo actuó el culpable?

Cómplice del calentamiento del agua
Biólogos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, han trabajado durante años en diversas hipótesis para explicar estas desapariciones sin precedentes: un virus, un depredador invasor o incluso contaminación química. Ninguna de ellas se ha sustentado para explicar la muerte de estas estrellas de mar, algunas de las cuales fueron halladas desmembradas, con sus cuerpos derretidos.
Antes de revelar al culpable, hablemos de su cómplice: el calentamiento del agua del mar y del océano. En los últimos años, la temperatura del océano Pacífico ha aumentado cada vez más (4 °C por encima de lo normal), lo que ha facilitado las acciones del asesino en serie, concretamente una bacteria identificada por biólogos el pasado agosto.
Esta bacteria, llamada Vibrio pectenicida , pertenece a la infame familia del cólera: en cuanto el agua se calienta, prolifera hasta infiltrarse en la estrella de mar y retuerce sus tejidos. Al cabo de un tiempo, se le caen los brazos, lo que casi con seguridad la condena a la muerte.

Guardianes del océano
Los laboratorios ya están trabajando para encontrar soluciones para eliminar este microbio. No existe una vacuna, ya que no es un virus… La esperanza podría residir en reintroducir cepas resistentes de estrellas de mar, o incluso en influir en la microbiota del animal reforzando su inmunidad a la bacteria.
Salvar y preservar las estrellas de mar es fundamental, ya que, a pesar de su lento movimiento y su apariencia inactiva o incluso, algunos dirían, decorativa, actúan como verdaderas guardianas del océano. Son, ante todo, depredadoras de otros animales más lentos, como los erizos de mar.
Sin embargo, con su muerte, los erizos de mar proliferan y devoran todas las algas a su paso, en particular los bosques de algas, un magnífico y rico ecosistema. La muerte de las estrellas de mar provoca, por lo tanto, una catastrófica deforestación submarina para muchas especies que viven en este entorno, como el abadejo de Alaska o el salmón del Pacífico, que nos encanta comer…
Es también gracias a las estrellas de mar que podemos comer pescado: esperemos que estos biólogos encuentren rápidamente una cura para esta bacteria, por el bien del planeta y de los océanos en primer lugar, pero también por el bien de nuestra cadena alimentaria.
.

Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en la UE

 


Justicia de la UE avala que las inversiones en gas y nuclear se consideren sostenibles

Fecha de Publicación
: 12/09/2025
Fuente: Portal Climatica
País/Región: Internacional


El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) desestima el recurso presentado por Austria para que el gas fósil y la nuclear no se considerasen 'verdes' de cara a inversiones del sector privado. 
El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) ha desestimado este miércoles el recurso de anulación de Austria contra la inclusión de la energía nuclear y el gas en el régimen de inversiones sostenibles de la UE.
«La Comisión consideró válido que, en determinadas condiciones, ciertas actividades económicas relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil pueden contribuir sustancialmente a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo», indicó el TGUE en un comunicado.
La sentencia, que recibió el apoyo de Luxemburgo y admite recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE, zanja un profundo debate a propósito de las llamadas reglas de la «taxonomía«.
Se trata de un conjunto de clasificaciones sin aplicación práctica inmediata que pretenden orientar las futuras inversiones financieras en la transición ecológica, que situaban al mismo nivel las energías renovables y ciertas inversiones en gas y también en energía nuclear.
La normativa considera sostenible una actividad económica debe contribuir sustancialmente a uno o varios objetivos medioambientales, sin causar un perjuicio significativo a ninguno de ellos, y ajustarse a determinados criterios técnicos de selección establecidos por la Comisión Europea.
En concreto, la clasificación adoptada por la Comisión Europea en 2022, que no fue vetada por el Consejo y el Parlamento Europeo, valida como «sostenibles» las centrales nucleares con permiso de construcción antes de 2045 y las plantas de gas que emitan menos de 270 gramos de CO2 por kilovatio-hora hasta 2031 o menos de 100 gramos en el conjunto de su vida útil.
Austria, entonces con un Gobierno de coalición entre conservadores y ecologistas, se opuso a la decisión y llevó el caso a los tribunales.
El Tribunal General desestima el recurso de Austria y confirma así el reglamento delegado de la Comisión porque, al incluir la energía nuclear y el gas fósil en el régimen de inversiones sostenibles, la Comisión «no se extralimitó en el ejercicio de las competencias que el legislador de la Unión le atribuyó válidamente».
«En particular, la Comisión podía considerar válidamente que la generación de energía nuclear tiene prácticamente cero emisiones de gases de efecto invernadero y que todavía no se dispone de alternativas hipocarbónicas viables desde el punto de vista tecnológico y económico a una escala suficiente, como las fuentes de energía renovables», agregó el servicio de prensa del TGUE en un comunicado.
La Corte con sede en Luxemburgo considera que la Comisión «tuvo suficientemente en cuenta los riesgos relacionados con el funcionamiento normal de las centrales nucleares, los accidentes graves de reactor y los residuos radiactivos de alta actividad».
«La Comisión no estaba obligada a exigir un nivel de protección más elevado que el definido por la normativa existente» y «las alegaciones de Austria relativas a los efectos negativos de las sequías y los riesgos climáticos sobre la energía nuclear son demasiado especulativas para ser tomadas en cuenta», agrega el TGUE.
Además, el Ejecutivo comunitario no está obligado en su análisis a tener en cuenta actividades como la extracción y tratamiento del uranio, su refinamiento o enriquecimiento, ni tampoco conflictos armados, sabotajes y riesgos de abuso y proliferación de aplicaciones civiles y militares.
En cuanto al gas, el tribunal respalda el enfoque según el cual, en determinadas condiciones, las actividades económicas relacionadas con ese hidrocarburo pueden contribuir «de forma sustancial a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo».
.

Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal en koalas

 


Australia aprueba la primera vacuna del mundo contra la mortal clamidia en koalas

Fecha de Publicación: 12/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Australia


Australia se convirtió este miércoles en el primer país del mundo en aprobar una vacuna para proteger a los koalas de la clamidia, una enfermedad que causa infertilidad, ceguera y muerte en este emblemático marsupial, informaron hoy fuentes oficiales.
La vacuna, desarrollada durante más de una década por investigadores de la Universidad de Sunshine Coast (UniSC), fue autorizada por la Autoridad Australiana de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios (APVMA, por sus siglas en inglés) y podrá aplicarse en hospitales de fauna, clínicas veterinarias y directamente en hábitats silvestres.
«Sabíamos que una vacuna de una sola dosis era la clave para frenar la propagación devastadora de esta enfermedad, responsable de hasta la mitad de las muertes de koalas en estado salvaje», explicó el microbiólogo Peter Timms, líder del proyecto.
Los ensayos clínicos, que incluyeron el mayor estudio realizado en koalas en libertad, demostraron que la vacuna reduce en al menos un 65 % la mortalidad asociada a la clamidia y disminuye significativamente los síntomas durante la edad reproductiva, según el investigador Sam Phillips, del mismo centro.
Hasta ahora, el único tratamiento disponible era antibióticos que, además de no impedir futuras reinfecciones, alteraban la capacidad de los koalas para digerir hojas de eucalipto, su único alimento, provocando en ocasiones la muerte por inanición.
El Gobierno federal y los ejecutivos de Queensland y Nueva Gales del Sur, dos de las regiones australianas más afectadas por la epidemia, con tasas de infección de hasta el 70 % en algunas colonias, apoyan el proyecto como parte de sus planes de conservación.
«Cuidar de nuestra fauna enferma y herida ayudará a garantizar que nuestros hijos y nietos puedan seguir viendo a estos animales únicos en la naturaleza», dijo el ministro australiano de Medio Ambiente, Murray Watt, al destacar que la vacuna se suma al fondo de 76 millones de dólares (45,6 millones de euros) destinado por el Ejecutivo para salvar a los koalas.
Los expertos advierten de que aún se necesitan fondos adicionales para extender la vacunación a gran escala, pero confían en que esta innovación represente un punto de inflexión en la supervivencia a largo plazo de la especie, amenazada también por la pérdida de hábitat.
La clamidia se encuentra principalmente en koalas adultos y suele transmitirse durante el apareamiento o por contacto físico cercano. No obstante, los koalas jóvenes también pueden infectarse, posiblemente durante el nacimiento o incluso mientras permanecen en el marsupio de la madre.

Un símbolo de Australia
La población de koalas en libertad en Australia se estima actualmente entre 224.000 y 524.000 individuos, según cifras de 2024 de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, una agencia del Gobierno de Australia responsable de la investigación científica y de sus aplicaciones comerciales e industriales.
Son un símbolo nacional de Australia y están presentes en historias, arte y creencias espirituales de los pueblos indígenas, quienes han transmitido conocimientos tradicionales clave para su conservación. 
.

Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años

 


Profepa clausura definitivamente granja porcícola al sur de Mérida

Fecha de Publicación
: 11/09/2025
Fuente: Diario de Yucatán
País/Región: México


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró ayer de manera total y definitiva la empresa Pecuaria Peninsular, ubicada en la comisaría de Santa María Chi, al sur de Mérida. Esto, por el incumplimiento reiterado de siete medidas correctivas impuestas previamente por la autoridad ambiental.
La dependencia informó en un comunicado que entre las irregularidades detectadas destacan la descarga directa de aguas residuales sin contar con los permisos correspondientes. También omitieron la caracterización de los lodos generados por la actividad porcícola.

Reparación de daños ambientales
Tras la clausura, la Profepa informó que buscará que la empresa se enfoque en la reparación de los daños ocasionados en la zona. Para ello se exigirá la elaboración de un estudio de daño ambiental. Además se dará seguimiento al proceso de desmantelamiento de la granja y garantizar un adecuado abandono del sitio.
La procuradora federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell, destacó que la decisión responde a la lucha emprendida desde hace años por habitantes de las comunidades vecinas y por organizaciones civiles.
“Este caso es fundamental para la Profepa. Conocemos la lucha de años de las comunidades de la zona, quienes han padecido los impactos y las afectaciones a su calidad de vida y a su entorno. Las vecinas y vecinos de esta empresa se han amparado, han hecho denuncias, han buscado la justicia con autoridades de todos los niveles y hoy la Profepa trabaja con ellos para lograr esta clausura definitiva”, señaló.

Denuncias y vigilancia en la Península
La clausura de Pecuaria Peninsular es resultado de un proceso de denuncias iniciado en 2021 por comunidades mayas y organizaciones de la sociedad civil. Dichos grupos han cuestionado el crecimiento de la industria porcícola en la Península de Yucatán debido a sus impactos en el agua, el suelo y la salud de la población.
En respuesta, la Profepa realizó visitas de inspección en diversas granjas porcícolas de los municipios de Muna, Mérida, Kinchil, Tizimín, Santa Elena, Conkal y Cacalchén. También Izamal, Hoctún, Hunucmá, Mayapán, Opichén, Maxcanú, Suma, Sotuta, Progreso, Tekax, Tixpéhual, Abalá y Kopomá. Dentro de estas acciones, Pecuaria Peninsular fue una de las granjas que acumuló incumplimientos reiterados, lo que derivó en la medida definitiva.

Prioridad ambiental en Yucatán
La autoridad ambiental reiteró que la regulación de las granjas porcícolas en la Península de Yucatán es una prioridad debido a los impactos que generan en los recursos hídricos y en la calidad de vida de las comunidades.
“Atender a las comunidades afectadas y asegurar que se cumpla su derecho al medio ambiente forma parte de nuestro compromiso con la justicia ambiental”, indicó la dependencia en un comunicado.
La Profepa aseguró que continuará con operativos de inspección para garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública, así como para prevenir nuevas violaciones al derecho humano a un medio ambiente sano en la región.
.

Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fotosíntesis

 


El calentamiento oceánico amenaza a unos microbios esenciales para la fotosíntesis global

Fecha de Publicación
: 11/09/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Más de tres cuartas partes de las aguas superficiales de los océanos están llenas de Prochlorococcus, unas pequeñas cianobacterias que suministran nutrientes a los animales de toda la cadena trófica y que realizan el 5% de la fotosíntesis global, pero el calentamiento del océano amenaza su supervivencia.
Los Prochlorococcus prosperan en los trópicos, por eso, los científicos pensaron que se adaptaría bien al calentamiento global pero, según un nuevo estudio, estos microbios no toleran el agua a más de 30 grados, una temperatura que según todos los modelos climáticos se superará en los próximos 75 años.
«Durante mucho tiempo, los científicos pensaron que Prochlorococcus iba a tener un gran futuro, pero en las regiones más cálidas no lo están haciendo tan bien, lo que significa que habrá menos carbono — menos alimento — para el resto de la red alimentaria marina», avisa François Ribalet, de la Universidad de Washington y director del estudio.
Los detalles del estudio se han publicado este lunes en la revista Nature Microbiology.

Una década de estudios
En los últimos 10 años, Ribalet y sus colegas han llevado a cabo casi cien expediciones científicas para estudiar Prochlorococcus a lo largo de más de 240.000 kilómetros por todo el mundo y averiguar su capacidad de adaptación.
Tras recoger muestras, clasificar los microorganismos y construir un modelo estadístico para monitorear su crecimiento en tiempo real sin perturbarles, descubrieron que la tasa de proliferación varía con la latitud -posiblemente debido a la cantidad de nutrientes disponibles-, la luz solar o la temperatura.
Prochlorococcus se multiplicó de manera eficiente cuando el agua estaba entre 18 y 30 grados, pero por encima de esa temperatura, las tasas de división celular disminuyeron casi un 70%.

Adaptación evolutiva
En el océano, la mezcla transporta la mayoría de los nutrientes a la superficie desde las profundidades, y esto ocurre más lentamente en el agua cálida, y las aguas superficiales en las regiones más cálidas del océano son pobres en nutrientes.
Las cianobacterias son uno de los pocos microbios que se han adaptado a estas condiciones: «En los trópicos, el agua es de un hermoso azul brillante porque hay muy poco en ella, aparte de Prochlorococcus», dice Ribalet.
Los microbios pueden sobrevivir en estas áreas porque necesitan muy poco alimento pero su actividad sostiene la mayor parte de la cadena alimentaria marina, desde pequeños herbívoros acuáticos hasta ballenas.
A lo largo de millones de años, Prochlorococcus ha ido desechando los genes que no necesitaba y conservando solo lo esencial para vivir en aguas tropicales pobres en nutrientes pero esta estrategia, tan útil hasta ahora, será nefasta con los océanos calentándose rápidamente porque Prochlorococcus ya no puede recuperar los genes de respuesta al estrés que descartó hace mucho tiempo.
Prochlorococcus es una de las dos cianobacterias que dominan las aguas tropicales y subtropicales. La otra, Synechococcus, es más grande, con un genoma menos estilizado.
Los investigadores encontraron que, aunque Synechococcus puede tolerar aguas más cálidas, necesita más nutrientes para sobrevivir. Si disminuyen los números de Prochlorococcus, Synechococcus podría ayudar a llenar el vacío, pero no está claro cuál sería el impacto de esto en la cadena alimenticia.

Proyecciones futuras
En este estudio, los investigadores probaron cómo podría Prochlorococcus sobrevivir en escenarios de calentamiento moderado y avanzado.
En los trópicos, un calentamiento moderado podría reducir la productividad de Prochlorococcus en un 17%, pero un calentamiento más avanzado la reduciría en un 51%.
A nivel mundial, el escenario moderado produjo una disminución del 10%, mientras que los pronósticos más cálidos redujeron Prochlorococcus en un 37%.
«Su rango geográfico se va a expandir hacia los polos, al norte y al sur. No van a desaparecer, pero su hábitat se desplazará», aclara Ribalet, y ese desplazamiento podría tener implicaciones dramáticas para los ecosistemas subtropicales y tropicales.
.

México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos

 


Gobierno mexicano prohíbe 35 plaguicidas de alto riesgo para la salud y el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 11/09/2025
Fuente: Portal RedAgricola
País/Región: México


Entre las moléculas prohibidas se encuentran ingredientes activos como Aldicarb (utilizado en cítricos y caña de azúcar), Carbofurán (aplicado en café, cítricos, aguacate y algodón) y Endosulfán (empleado en cultivos como maíz, algodón y frutales).
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunciaron la emisión de un decreto que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas consideradas altamente peligrosas, cumpliendo así con un compromiso clave en materia de salud pública y protección ambiental.
Vale destacar que, la última prohibición de este tipo en el país incluyó 21 ingredientes activos y fue hace 34 años, en 1991. Estas sustancias se prohíben a fin de evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente, muchos de los cuales permanecen en la naturaleza y en los tejidos de los humanos y los animales, y pasan a la cadena alimenticia afectando a otros organismos.
Entre las moléculas prohibidas se encuentran ingredientes activos como Aldicarb (utilizado en cítricos y caña de azúcar), Carbofurán (aplicado en café, cítricos, aguacate y algodón), Endosulfán (empleado en cultivos como maíz, algodón y frutales) y DDT, este último en desuso en la mayoría de los países pero que, según Berdegué, “desde los 70 se prohibió en todo el mundo y en México se prohibió la importación pero no el uso; quién sabe cómo fue eso posible”.

Daños a la salud y al ambiente
Estas sustancias han sido asociadas con serios daños a la salud, incluyendo efectos cancerígenos, afectaciones al sistema nervioso central, cambios en el ADN e interferencia con el sistema hormonal.
Asimismo, representan un alto riesgo para el medio ambiente: son altamente tóxicas para abejas y otros polinizadores, persisten en cuerpos de agua afectando a peces y fauna acuática, contaminan el suelo de forma persistente y son extremadamente tóxicas para las aves.
Las 35 moléculas prohibidas forman parte de comercios internacionales suscritos por México, cuentan con equilibrio en el mercado actual y están prohibidas en varios países del mundo.

Estrategia por etapas
La implementación de la prohibición se llevará a cabo de manera gradual según la siguiente estrategia:
- 2025: Sustitución de moléculas obsoletas por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles.
- 2026: Primera etapa de prohibición de plaguicidas altamente tóxicos.
- 2027: Segunda etapa de prohibición.
- 2028: Tercera etapa de prohibición.
- 2029-2030: Diseño del sistema de venta controlada de moléculas que no tengan sustituto.
.

Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinción masiva

 


¿Extinción masiva? La ciencia dice que todavía no hemos cruzado esa línea

Fecha de Publicación
: 10/09/2025
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Durante años, la narrativa de una inminente sexta extinción masiva ha calado hondo en los medios y en parte de la comunidad científica. Cifras alarmantes y titulares rotundos han planteado la idea de que la desaparición de especies está alcanzando proporciones catastróficas, comparables a las grandes extinciones del pasado geológico.
Sin embargo, una reciente investigación liderada por la Universidad de Harvard ha sembrado dudas razonadas sobre este planteamiento, desmontando algunas de sus bases empíricas y poniendo en relieve lo que realmente está ocurriendo con la biodiversidad en el planeta.
En este estudio, los autores revisaron datos de más de 22.000 géneros de plantas y animales evaluados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El análisis identificó 102 extinciones de género conocidas desde el año 1500, lo que representa menos del 0,5% de los géneros evaluados. 
El estudio, que amplía el foco más allá de los vertebrados terrestres, sugiere que las extinciones de taxones superiores (géneros, familias, órdenes) no han alcanzado los niveles que justificarían hablar de una extinción masiva en curso. 
Según sus hallazgos, las extinciones de géneros han sido relativamente raras en los últimos 500 años y, contrariamente a lo que se ha proclamado en estudios previos, no muestran una tendencia de aceleración reciente, sino más bien un descenso progresivo desde su punto máximo hace más de un siglo.
John Wiens, de la Universidad de Arizona, ha declarado al respecto: "Nunca hubo evidencia de que estas extinciones, que alcanzaron su punto máximo hace unos 100 años y ocurrieron principalmente en islas aisladas, pongan en peligro la supervivencia humana. Argumentamos que la razón por la que deben detenerse las extinciones futuras no es porque amenacen a los humanos, sino porque es moralmente incorrecto que los humanos provoquen la extinción de otras especies".

22.000 géneros evaluados
Este contraste se hace aún más evidente cuando se amplía la mirada al conjunto de la vida en la Tierra. De las más de 22.000 géneros evaluados por la UICN, solo el 0,45% ha desaparecido, y si se considera el total de géneros conocidos (más de 209.000), la cifra cae a un ínfimo 0,05%. Además, el 76% de estos géneros extintos eran endemismos insulares, es decir, se encontraban confinados a islas aisladas, lo que sugiere que su desaparición tuvo causas muy específicas —principalmente especies invasoras— y efectos limitados sobre los ecosistemas continentales o globales.
En lugar de una ola reciente de extinciones que arrasa con clados enteros de la vida, lo que emerge es un patrón históricamente localizado y taxonómicamente sesgado. La mayoría de las pérdidas a nivel de género ocurrieron en aves (37) y mamíferos (21), ambos grupos que representan una pequeña fracción de la biodiversidad global. 
Por el contrario, en grupos vastamente más diversos como los artrópodos, los peces óseos o las plantas, las extinciones documentadas de géneros son excepcionalmente escasas. Los rayados peces óseos, por ejemplo, con decenas de miles de especies, han perdido tan solo cuatro géneros (0,08%).
A esto se suma que la mayoría de los géneros extintos eran monoespecíficos, es decir, contenían una sola especie. Su pérdida, aunque lamentable desde una perspectiva ética o de patrimonio evolutivo, no representa necesariamente un colapso funcional a escala de ecosistemas. De hecho, el estudio señala que incluso los pocos casos de extinción a nivel de familia u orden (todos ellos en aves y mamíferos) correspondieron también a endemismos isleños. Este detalle subraya aún más la idea de que estamos ante un fenómeno limitado y no generalizado.
Un aspecto particularmente revelador del estudio es el análisis temporal. Mientras algunos trabajos anteriores señalaban un crecimiento exponencial en la tasa de extinciones, los datos de Harvard revelan que las décadas más letales fueron la de 1870, 1890 y 1900. Desde entonces, las tasas han tendido a estabilizarse o incluso a disminuir, contradiciendo la tesis de una aceleración sin freno.

Causas en la disminución de las Extinciones
Esta disminución podría tener múltiples causas: desde la eficacia creciente de los programas de conservación en especies carismáticas como aves y mamíferos, hasta la posibilidad de que las especies y géneros más vulnerables ya hayan desaparecido, dejando un “remanente” más resiliente. 
También cabe considerar posibles retrasos en la incorporación de nuevos datos en las listas de la UICN, aunque el patrón observado se extiende por más de un siglo, lo que descarta que se trate solo de un desfase administrativo.
Como subraya el equipo de Harvard, no necesitamos un apocalipsis ecológico para justificar la conservación: “Cada extinción causada por el ser humano es un acto de violencia irreparable contra la historia natural del planeta, más allá de sus efectos sobre nosotros. Nuestro deber es proteger la vida no solo por lo que nos aporta, sino por lo que representa”.
.

7 millones de muertes al año por contaminación del aire

 


7 millones de muertes al año: la alarma silenciosa de la contaminación del aire

Fecha de Publicación
: 10/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


De acuerdo con UNICEF, cada año, la contaminación del aire cobra la vida de 600,000 niños menores de 5 años, esta crisis invisible no solo afecta a los humanos, sino que también envenena a millones de animales y plantas, alterando ecosistemas enteros.
El 7 de septiembre de cada año, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul. Esta fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, no es solo un recordatorio simbólico, sino una llamada urgente a la acción global para abordar la crisis de la contaminación del aire.
Este día busca crear conciencia sobre la importancia de respirar aire puro y subraya la necesidad de un esfuerzo colectivo para mejorar la calidad del aire que compartimos, un recurso vital y un derecho fundamental de todos los seres humanos. Es una amenaza global que exige una acción urgente para proteger la salud de todos los seres vivos y del planeta.
La contaminación del aire es un problema silencioso pero letal, que afecta a la salud de miles de millones de personas en todo el planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha calificado la contaminación del aire como la principal amenaza medioambiental para la salud pública.
Los datos son alarmantes: se estima que la exposición a la contaminación del aire causa alrededor de 7 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo. Esta cifra escalofriante supera las muertes combinadas por el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria, demostrando la magnitud de esta crisis global.
Partículas finas, conocidas como PM2.5, son uno de los contaminantes más peligrosos. Con un diámetro de menos de 2.5 micrómetros, estas partículas pueden penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, causando una variedad de problemas de salud.
La exposición prolongada a estas partículas se ha relacionado con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la bronquitis, así como con enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e incluso cáncer de pulmón. Los niños, los ancianos, mujeres embarazadas, y las personas con afecciones preexistentes son particularmente vulnerables a sus efectos devastadores.

La contaminación del aire tiene un impacto nocivo en la calidad de vida
Reducción de la visibilidad, olores desagradables, daños a la vegetación y destrucción de los ecosistemas, son solo algunas de las consecuencias visibles. Las economías también sufren, ya que los costos de atención médica aumentan y la productividad disminuye debido a las enfermedades y la pérdida de días de trabajo.
¡No hemos aprendido nada! Aunque existen antecedentes históricos de lo perjudiciales que son las guerras y el uso de armas para la humanidad, en la actualidad para algunos presidentes y ministros no tiene importancia, e instruyen el bombardeo de algunas regiones, liberando contaminantes peligrosos a la atmósfera, sin importarles que perjudican el resto del mundo.
Factores y acciones que agravan de manera dramática la crisis de la contaminación del aire, son los nocivos conflictos bélicos. Las guerras, además de su brutal mancha de destrucción de vidas humanas, liberan una cantidad masiva de contaminantes a la atmósfera.
Los bombardeos, los incendios de infraestructura y los vehículos militares emiten gases tóxicos y partículas que no solo envenenan el aire en las zonas de conflicto, sino que también se dispersan por vastas regiones, además de que, son arrastrados por las corrientes de viento a otros paises y lugares. Mientras que, la quema de edificios y la destrucción de industrias liberan dioxinas, furanos y otros compuestos carcinógenos.
La relación entre guerra y contaminación es un círculo vicioso. La infraestructura dañada, como las plantas de tratamiento de agua y las redes eléctricas, obliga a las poblaciones a recurrir a métodos de subsistencia más contaminantes, como la quema de leña o residuos para calefacción y cocina.
El desplazamiento masivo de personas a campamentos de refugiados a menudo resulta en condiciones de vida insalubres, con una alta exposición a la contaminación del aire interior. De esta manera, las guerras no solo matan directamente, sino que también dejan un rastro de muerte y enfermedad a largo plazo a través de la degradación ambiental.

La huella de la industria automotriz es innegable en este panorama
Los vehículos de combustión interna son una de las principales fuentes de contaminación del aire en las ciudades. Los gases de escape liberan óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos y partículas en suspensión. 
Aunque los avances tecnológicos han mejorado la eficiencia de los motores y reducido algunas emisiones, el crecimiento exponencial del parque automotor en todo el mundo compensa, y a menudo anula, estos progresos.
La dependencia del transporte individual, impulsada por la cultura del automóvil, perpetúa la mala calidad del aire en los centros urbanos.
La solución a este problema reside en la promoción de alternativas más limpias, como el transporte público eléctrico, las bicicletas y la movilidad a pie, así como en la inversión en infraestructuras de transporte sostenible que prioricen a las personas sobre los vehículos.

Compras en línea un disparador de contaminantes
Paralelamente, el auge del comercio electrónico y el pedido en línea ha introducido un nuevo reto. La logística de la "última milla", que consiste en la entrega de productos desde un centro de distribución hasta la puerta del consumidor, ha disparado el número de vehículos de reparto.
Furgonetas, camiones y motocicletas circulan constantemente por las ciudades, contribuyendo significativamente a la contaminación del aire. Este modelo, si bien ofrece comodidad, tiene un costo ambiental que a menudo se pasa por alto.
Aunque algunas empresas de reparto están explorando flotas eléctricas, la mayoría aún depende de vehículos de combustión. La densidad de las entregas y la falta de consolidación de rutas aumentan las emisiones por paquete.
Para mitigar este impacto, es crucial que la industria adopte soluciones más sostenibles, como el uso de bicicletas de carga para distancias cortas, la creación de puntos de recogida y la optimización de las rutas de entrega para reducir los kilómetros recorridos.

El Día Internacional del Aire Limpio 2025 tiene como lema oficial de la ONU y el PNUMA: "Carrera por el Aire
El lema "Carrera por el Aire”, enfatiza que no hay tiempo que perder para revertir las graves amenazas que representan la contaminación del aire, que afecta a miles de millones de personas en el mundo. Desde las decisiones de los gobiernos hasta las elecciones individuales, cada acción cuenta
La adopción de políticas públicas que regulen las emisiones industriales y vehiculares es fundamental, al igual que la inversión en energías renovables y la promoción de la eficiencia energética.
A nivel individual, podemos contribuir de muchas maneras. Elegir el transporte público, caminar o andar en bicicleta en lugar de usar el coche, reducir el consumo de productos no esenciales y apoyar a las empresas que tienen prácticas sostenibles son pasos importantes. Educar a nuestra familia y comunidad sobre los peligros de la contaminación del aire también es crucial para construir una conciencia colectiva.
Los acuerdos climáticos y los objetivos de desarrollo sostenible, son herramientas que nos guían hacia un futuro más limpio y saludable. Sin embargo, su éxito depende de la voluntad política y la acción concertada de todos los países.
El 7 de septiembre nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el aire que respiramos. La conmemoración de este día no es solo una celebración, sino una promesa de trabajar por un futuro en el que el cielo sea azul y el aire sea limpio para todos, en todas partes. Es un recordatorio de que la salud del planeta y la nuestra están intrínsecamente ligadas, y que no podemos permitirnos ignorar esta crisis.
En última instancia, el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul es un llamado a la esperanza y la acción. A pesar de los desafíos monumentales, la tecnología, la innovación y el compromiso humano pueden marcar la diferencia. Uniendo nuestros esfuerzos, podemos revertir el curso de la contaminación del aire y garantizar que las generaciones futuras hereden un mundo en el que respirar aire puro no sea un lujo, sino una realidad cotidiana.
.

Vamos hacia un planeta de ancianos

 


El ascenso del planeta de los ancianos

Fecha de Publicación: 09/09/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Cada vez es más evidente que el planeta Tierra está evolucionando hacia el planeta de los ancianos. En casi todos los países del mundo, el número y el porcentaje de ancianos, definidos comúnmente como personas de 65 años o más, han aumentado rápidamente.
En consecuencia, los ancianos han ocupado cargos en oficinas e instituciones y han hecho valer sus demandas y aspiraciones. Como resultado de estos cambios, se han formado gerontocracias que dictan políticas, programas y gastos, a menudo sin representar verdaderamente a sus poblaciones.
En 1950, los ancianos representaban solo 5 % de la población mundial, con un total de 128 millones. Hoy, la proporción se ha duplicado: ahora constituyen 10% de la población mundial, unos 854 millones de personas. Desde 1950, ¡la población anciana se ha multiplicado casi por siete!
En 2000, solo tres países, Italia, Japón y Mónaco, tenían más ancianos que niños menores de 18 años. Sin embargo, para 2025, esta histórica inversión se ha extendido a aproximadamente 45 países y territorios. Por ejemplo, en Italia, el porcentaje de ancianos frente a los niños era de 25 % frente a 15 %. Japón muestra una inversión demográfica aún mayor, con 30% de ancianos y 14 % de niños menores de 18 años.
Se proyecta que para 2050, los ancianos constituirán 17 % de la población mundial. Para 2080, se espera que las personas de 65 años y más superen en número a los niños menores de 18, reflejando así el creciente ascenso del planeta de los ancianos.
Además, hacia finales del siglo XXI, casi una de cada cuatro personas en el planeta, cerca de 2500 millones de habitantes, será parte de la población anciana.
En muchos países, incluidos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, las proporciones serán incluso mayores para finales de siglo. Por ejemplo, se prevé que en 2100 la proporción de ancianos sea de 34% en Francia y Gran Bretaña, y de 41 % en China (Imagen 1).
En 2025, países como Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Japón y Portugal tendrán aproximadamente una cuarta parte de sus poblaciones compuestas por ancianos. Se estima que esa proporción crecerá a alrededor de un tercio para 2050.
Con el aumento de los ancianos, muchos países en el planeta se están transformando en gerontocracias.
Las gerontocracias suelen tener políticas desconectadas de las necesidades de las generaciones jóvenes. Estas sociedades pueden derivar en estancamiento legislativo y en el afianzamiento de sistemas políticos alejados de los cambios sociales.
Los líderes ancianos tienden a centrarse en cuestiones que afectan principalmente a su grupo etario, lo que genera sistemas políticos que pasan por alto las necesidades de la mayoría. Por ejemplo, gastan menos en bienestar infantil y más en beneficios para personas mayores, marginando los intereses de los jóvenes.
Estos sistemas también son menos propensos a abordar problemas de largo plazo, como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Asimismo, pueden sofocar la innovación, reducir la investigación científica y crear barreras para que jóvenes investigadores avancen en sus carreras.
Además de ser más numerosos, los ancianos hoy viven más que en cualquier otro momento de la historia humana. En 1950, la esperanza de vida global a los 65 años era de 11 años para los hombres y 12 para las mujeres.
En 2025, esas cifras aumentaron a 16 años para los hombres y 19 para las mujeres. Se proyecta que hacia finales del siglo XXI, los ancianos vivan en promedio 21 años más en el caso de los hombres y 23 años en el de las mujeres.
Aun con este crecimiento, la gran mayoría de la población mundial, alrededor de 90%, es decir, 7,4 mil millones de personas, no forma parte del grupo anciano. La edad mediana mundial en 2025 es de 31 años, con unos cuatro mil millones de hombres, mujeres y niños.
En contraste, muchos líderes mundiales sí pertenecen al grupo de los ancianos. La mayoría de estos líderes tiene más del doble de la edad mediana de sus poblaciones y son varias décadas mayores que la mayoría de sus ciudadanos (Tabla 1).
Además, crece el número de jefes de gobierno ancianos, muchos de ellos con más de 70 años.
En 2025, las mujeres ocupaban la jefatura de Estado o de Gobierno en 27 países, alrededor de 14% del total. Los hombres dominaban el parlamento y los gabinetes ministeriales, con 73% y 77%, respectivamente.
Entre los problemas potenciales de tener líderes ancianos figuran los riesgos de deterioro cognitivo, menor flexibilidad mental, planificación estratégica ineficaz, resistencia a nuevas ideas, problemas de salud (a menudo ocultos), menores niveles de energía y un enfoque en políticas que benefician principalmente a los mayores.
Una consideración particularmente preocupante entre los ancianos, especialmente en el caso de líderes estatales, es la demencia.
El riesgo de desarrollar demencia se duplica aproximadamente cada cinco años después de los 65. En algunos países, como Estados Unidos, investigadores estiman que 42% de la población mayor de 55 años podría desarrollar demencia en algún momento.
Los líderes ancianos probablemente enfrentan un riesgo aún más alto debido a su edad avanzada, la naturaleza estresante de sus funciones y las presiones sostenidas. Estudios sobre envejecimiento y liderazgo político sugieren que una proporción significativa de dirigentes mayores de 65 años presenta funciones ejecutivas deterioradas, lo que afecta la toma de decisiones complejas, el pensamiento flexible y el control de impulsos.
A esto se suma que los líderes ancianos suelen buscar dejar un legado duradero. Al acercarse al final de sus mandatos y de sus vidas, procuran establecer sistemas, capacidades y estrategias que reflejen su gestión mucho después de su partida.
Una herramienta poderosa en manos de los ancianos es el voto. Mientras que ellos, sin importar la edad, pueden sufragar, los jóvenes, generalmente menores de 18 años, no tienen derecho al voto.
Los ancianos, además, suelen participar más en elecciones que los jóvenes, quienes están ocupados trabajando u otras actividades. Suelen ser más conservadores, favorecer el statu quo y preocuparse más por temas económicos vinculados a la jubilación y la atención sanitaria.
Como resultado del aumento de la población anciana, muchos países enfrentan problemas financieros para sostener los programas de jubilación. Se han propuesto soluciones como aumentar impuestos, retrasar la edad de retiro o limitar beneficios jubilatorios.
Sin embargo, pese a vivir más tiempo, los ancianos se oponen a elevar la edad oficial de jubilación, reducir beneficios o aumentar impuestos a las personas mayores. Cada vez más protestan, resisten y exigen que nada cambie.
Al mismo tiempo, les preocupa la disminución de trabajadores activos que financian sus beneficios de salud y retiro. Como respuesta, han adoptado políticas pronatalistas, promovido valores familiares tradicionales y enfatizado el patriotismo para elevar tasas de natalidad que han caído por debajo del nivel de reemplazo en más de la mitad de los países y territorios del mundo. No obstante, estos esfuerzos aún no logran revertir la tendencia.
Con sus crecientes números, mayores proporciones, el aumento de líderes ancianos y la consolidación de gerontocracias que influyen en políticas, programas y presupuestos, la Tierra está presenciando el ascenso del planeta de los ancianos.

Por Joseph Chamie - Demógrafo y consultor, exdirector de la División de Población de las Naciones Unidas y autor de numerosas publicaciones sobre temas de población, incluido su libro más reciente: “Niveles de población, tendencias y diferenciales”.
.

China enfrenta una crisis de extinción oculta en su flora

 


China enfrenta una crisis de extinción oculta en su flora, advierte un nuevo estudio 

Fecha de Publicación
: 09/09/2025
Fuente: La Republica (España)
País/Región: China


Un reciente estudio ha puesto de manifiesto una «crisis de extinción oculta» en la flora de China, revelando que la disminución de hábitats en las últimas cuatro décadas ha incrementado drásticamente los riesgos de extinción a nivel nacional. Estas conclusiones, publicadas en la revista One Earth el 3 de septiembre, sugieren que los esfuerzos actuales de conservación no están a la altura de las amenazas a la biodiversidad.
El estudio, liderado por el Dr. Shen Guozhen del Instituto de Botánica de la Academia China de Ciencias, y en colaboración con investigadores internacionales, ha combinado datos satelitales sobre el uso del suelo (1980-2018) con modelos de composición de especies. Este enfoque permite cuantificar, por primera vez a escala nacional, cómo la pérdida de hábitat está reconfigurando el riesgo de extinción en comunidades vegetales completas.

Incremento en el riesgo de extinción
Los hallazgos indican que el riesgo de extinción entre las plantas vasculares de China ha aumentado un 3.9% a nivel nacional, coincidiendo con una disminución del 2.8% en los hábitats nativos. Las áreas de mayor riesgo se concentran en el este de China, donde se encuentra más del 90% de las especies vegetales del país. En esta región, las reservas son pequeñas, fragmentadas y han perdido casi una quinta parte de sus zonas centrales. En contraste, más del 70% de las áreas protegidas se localizan en el oeste, donde los riesgos son relativamente bajos.
A pesar de la aparente «greening» o reverdecimiento, las comunidades nativas únicas continúan desapareciendo, mientras que las funciones ecológicas se degradan. Este fenómeno crea una «ilusión de reverdecimiento» que oculta la pérdida de biodiversidad. Las herramientas de conservación global, como la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), quedan limitadas por evaluaciones estáticas y centradas en especies, que no abordan los riesgos emergentes derivados de la degradación reciente de los hábitats.
Al introducir un marco dinámico y espacialmente explícito para cuantificar el riesgo de extinción, el estudio ofrece un paradigma de alerta temprana sobre la pérdida de biodiversidad, un cambio ambiental irreversible que se está desarrollando en todo el mundo. Subraya que las medidas de conservación existentes no han sido lo suficientemente oportunas o efectivas para frenar el declive y hace un llamamiento urgente para integrar la protección de la naturaleza y las evaluaciones basadas en hábitats en la planificación de conservación.
Este trabajo presenta una «solución china» para frenar la actual disminución global de la biodiversidad y alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs